El viceministro del Interior de Bolivia Jhonny Aguilera visita Uruguay y se reunió ayer con el ministro del Interior Luis Alberto Heber en relación a la investigación de Sebastián Marset, quien sigue prófugo de las autoridades bolivianas. A pesar de haber sido identificada la casa donde se encontraba el narcotraficante en Santa Cruz, éste pudo evadirse antes de que la misma fuese allanada y luego grabar un vídeo desde una estancia que fue localizada por las autoridades, pero donde ya no se encontraba el uruguayo.
Aguilera aseguró que «la persecución es incesante» y se mostró confiado que atraparán a Marset tal como lo había asegurado días atrás el ministro boliviano de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien declaró a El País de España que “esperemos atraparlo pronto, o en su defecto, ayudar para que lo atrapen en otros países de la región”. Brasil, a donde según las autoridades bolivianas huyó uno de los testaferros de Marset cuya identidad no fue revelada, podría ser el país donde se esconde actualmente el traficante de drogas.

Aguilera explicó que a través de la Policía de Uruguay pretenden conocer más sobre la trayectoria criminal de Marset y su vida en el país con el objetivo de profundizar el conocimiento del delincuente. El jefe de la Interpol en Paraguay, Carlos Duré dijo que en un momento se pensó que Marset se había escondido en Medio Oriente o en Centroamérica, pero al final se afincó en Bolivia donde según Duré, tenía una organización establecida años antes.
No obstante, Aguilera negó la existencia de un Primer Cartel Uruguayo (PCU) dirigido por Marset. «Hemos tomado conocimiento de que el PCU (Primer Cartel Uruguayo) no existe y que es nada más una expresión mitómana del individuo» aseguró el viceministro boliviano, que indicó que deben continuar investigando para conocer el relacionamiento de Marset con otras organizaciones internacionales.
No solo Aguilera se encuentra en el exterior tras pistas de Marset. El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas de Bolivia, Jaime Mamani Espíndola, viajó a Paraguay luego de que las autoridades paraguayas manifestaran a la prensa que habían advertido a sus pares en Bolivia que Marset y otros “peces gordos” se encontraban en su país, versión que fue rechazada por del Castillo que indicó que la noticia fue obtenida de otra fuente “recibimos información de que este sujeto (Marset) estaba en nuestro país en junio en una reunión de ministros del Interior del Mercosur”. Paraguay libró orden de captura contra Marset, a quien vincula con el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en mayo de 2022, en Colombia, donde se encontraba de luna de miel.

Luego de reunirse el viernes pasado con la titular de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (SENAD), Zully Rolon, y el director de investigación de hechos punibles de la Policía de Paraguay, Cesar Silguero, Mamani manifestó que «en este importante encuentro bilateral, intercambiamos información de inteligencia sensible y privilegiada con la Secretaria Nacional Antidrogas de Paraguay sobre el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien es buscado por más de 3000 efectivos policiales intensamente en nuestro territorio»,
Implicaciones políticas del caso
El caso Marset tuvo derivaciones políticas en Uruguay y en Bolivia.
En setiembre de 2021 Marset estaba en prisión en Dubai y obtuvo un pasaporte uruguayo con el cual consiguió salir de Emiratos Arabes. El Gobierno aseguró que el documento fue emitido y entregado cuando los antecedentes judiciales de Marset ya se habían extinguido y de conformidad con un decreto de 2014, pero la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache Batlle reconoció que las autoridades de las carteras de Interior y Relaciones Exteriores conocían la peligrosidad de Marset, y que durante la interpelación a Heber y a Bustillo sobre el tema había mentido “por lealtad” a los jerarcas.
El fiscal Alejandro Machado que investiga el caso de Marset en Uruguay dispuso las fechas para que los ministros Heber y el de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, así como el subsecretario de Interior, Guillermo Maciel y Ache Batlle, comparezcan a declarar sobre el otorgamiento del pasaporte a Sebastian Marset. Las citaciones a los comparecientes se realizaron en calidad de indagados y habían sido dispuestas entre el 1º y el 14 de agosto.
No obstante Machado suspendió transitoriamente las audiencias ante un intervención del letrado de Ache, Jorge Díaz, quien debido a la imposibilidad de asistir a las audiencias de los demás indagados, presentó «un escrito donde relatamos todos los hechos que surgen de la carpeta de investigación» y en el cual se incluyen «algunas interrogantes» que según el abogado defensor «el fiscal debería formulárselas» también a los otros indagados.
En Bolivia, la aparición de un video en que Marset acusa al policía Ismael Villca de haberle advertido el allanamiento del cual escapó, alimentó las sospechas de que el narcotraficante tenía contactos en las fuerzas del orden y por eso residía normalmentel en Santa Cruz de la Sierra dedicado al fútbol y llevando una vida ostentosa. No obstante, el comandante general de la Policía boliviana, Álvaro José Álvarez respaldó a Villca y las autoridades manifestaron que la acusación de Marset perseguía el objetivo de distraer la investigación que permitió desarticular la red que había armado el narcotraficante en Bolivia para cometer delitos de narcotráfico y lavado de activos.
Desde el sector del Movimiento Al Socialismo (MAS) que sigue al ex presidente boliviano Evo Morales y se opone al actual presidente Luis Arce, se ha denunciado que el crecimiento del narcotráfico se debe a la protección gubernamental a los cárteles. Pero el ministro del Castillo recordó que las identidades falsas que Marset obtuvo en Bolivia, así como un documento con su verdadero nombre fueron otorgadas cuando Morales estaba en el poder, en 2018.
En sus cuenta X (antes Twitter) el propio Morales escribió «Ante la gravedad del escándalo internacional por la fuga facilitada al narcotraficante Sebastián Marset recordamos al pueblo boliviano que en febrero de 2022 entregamos personalmente pruebas y testimonios de la protección al narcotráfico a una alta autoridad del gobierno». Y remató: «Si decían que Marset estaba «acorralado» ¿porqué hasta ahora no lo capturan? Que el pueblo juzgue»
Este domingo, el presidente Arce manifestó que “El narcotráfico es una preocupación latente para nuestro Gobierno Nacional, sin embargo, es un problema que tiene antigua data y es prudente hacer un repaso de los hechos más significativos relacionados con este mal que corrompe instituciones y personas”. Y un comunicado del viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas afirmó que «Desde la recuperación de la democracia en 2021, Bolivia implementa la política de regionalización’ a la que se deben «satisfactorios resultados y dando duros golpes al narcotráfico mediante la coordinación de operativos y acciones con países vecinos como son Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay, con quienes sostiene regularmente encuentros técnicos de intercambio de información».

Aunque Marset sigue prófugo, igual que su esposa Gianina García y su hermano Diego, según las autoridades bolivianas, tras varios operativos se logró desmantelar la red con la cual operaba en el país, causando a su organización una pérdida económica de USD 8,8 millones.