La ONG chilena Corporación Latinobarómetro dio un panorama sombrío sobre las democracias en el continente a través de su publicación Latinobarómetro. Si bien el informe subraya que en esta edición no hay menciones a las dictaduras pasadas en la región, sí se describen los retrocesos del Estado de Derecho debidos «al declive y vulnerabilidad a la que han llegado los países de la región después de una década de deterioro, continuo y sistemático, de la democracia»
La edición, que se puede leer en el sitio web de Latinobarómetro, destaca además las debilidades democráticas referidas a la investidura presidencial, donde encontramos «21 presidentes condenados por corrupción, 20 presidentes que no terminan su mandato, presidentes que fuerzan su estadía en el poder rompiendo las reglas de reelección»
La publicación, además, juzga que nuestro continente enfrenta el desafío del mejorar las democracias y que el malestar hacia la política es una de las formas en que la población se queja y que se traduce en opciones de abstencionismo, voto anulado o en blanco. La recesión de la democracia, concluye el informe, «deja a la región vulnerable abierta a más populismo y regímenes no democráticos y retrasa el proceso de consolidación de las democracias»
La situación en Uruguay
Uruguay se destaca en la “tercera ola” de democracias, por haber tenido «democracias elegidas con elecciones libres y competitivas» registrando, además, el porcentaje más alto de adhesión democrática con el 69% de la población a favor. Además, la opción de apoyo a un gobierno no democrático que ofrezca soluciones es para nosotros la segunda más baja de la región –un 40%– detrás de Argentina con un 38%. También son los uruguayos los ciudadanos que menos apoyan una opción autoritaria con un 9%.
Asimismo, Uruguay lidera el porcentaje más alto de la población que considera que los partidos políticos funcionan bien, con un 38%, y que cree que sin partidos políticos no es posible la democracia, con el 62%.