Ahora leyendo:
Lasso y su “muerte cruzada”
Artículo completo: 5minutos para leer

Lasso y su “muerte cruzada”

El mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, tomó la determinación este miércoles 17 de mayo de disolver por completo la Asamblea Nacional dominada por la oposición, y solicitó la convocatoria de elecciones anticipadas.

Esta medida adoptada por el presidente, empleando un mecanismo constitucional denominado «muerte cruzada” que nunca había sido utilizado antes, ocurre en medio del proceso de juicio político en su contra por acusaciones de supuesta malversación de fondos públicos, alegaciones que Lasso ha negado rotundamente y catalogado como una maniobra política para desestabilizarlo.

La «muerte cruzada» otorga al jefe de Estado la facultad de disolver la Asamblea Nacional en tres escenarios: cuando considera que los legisladores están obstaculizando su capacidad de gobernar, en caso de una grave crisis política y agitación interna, y cuando, según su criterio, el poder legislativo excede sus competencias.

Mediante el decreto ejecutivo 741, emitido por el presidente, se hace mención a la crisis política que atraviesa el país, y Lasso acusa a la Asamblea de buscar desestabilizar el gobierno, yendo en contra de la obligación de colaboración y coordinación entre las instituciones públicas y los poderes del Estado.

En su declaración, Lasso afirmó: «Esta decisión es democrática no solo por ser conforme a la Constitución, sino porque devuelve el poder al pueblo ecuatoriano, a todos ustedes, para decidir su futuro en las próximas elecciones».

¿Por qué Lasso disolvió el congreso?

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, optó por utilizar una carta bajo la manga durante el juicio político que la oposición estaba llevando a cabo en su contra en el Congreso y que se encontraba en su etapa final esta semana, algo que los analistas políticos venían anticipando como una eventualidad más que posible.

La oposición, aunque dividida, contaba con la mayoría en el Parlamento y lograría reunir los 92 votos necesarios para destituir al presidente al concluir los debates este fin de semana.

Lasso, quien solo cuenta con el respaldo de 25 asambleístas de un total de 137, asumió el cargo en mayo de 2021 tras ser elegido para un período de cuatro años y no disponía de los votos necesarios para evitar su destitución.

Después de defenderse el martes, proclamando su inocencia ante los cargos de malversación de fondos y argumentando la falta de pruebas en su contra, Lasso recurrió a al mecanismo constitucional para evitar su destitución y poner fin al juicio político: disolver el Congreso mediante el recurso de la “muerte cruzada”.

Según dijo el propio Lasso a El País de Madrid, ha “escogido gobernar seis meses en el purgatorio en lugar de dos años en el infierno”. Durante ese período Lasso ejercerá el poder solo, gobernando mediante decretos del Poder Ejecutivo.

Correa respondió a Lasso

Unión por la Esperanza, el partido político liderado por el ex-presidente ecuatoriano Rafael Correa, indicado por los analistas como el posible ganador de los próximos comicios, había pedido a Lasso la aplicación del mecanismo ¨muerte cruzada¨ semanas atrás.

Desde Bélgica donde reside desde que abandonó Ecuador al ser requerido por la justicia, Correa se manifestó en Twitter, luego de la decisión de Lasso: ¨Ecuatorianos: Esto es ilegal. Es obvio que no existe ningún estado de conmoción interna, sino un juicio político en aplicación de la Constitución. En todo caso, es la gran oportunidad para mandar a la casa a Lasso, su Gobierno y sus legisladores de alquiler. Hoy más unidos que nunca. ¡Hasta la victoria siempre!¨

Si bien Correa aparece con grandes chances de volver al poder en seis meses, el analista Will Freeman, de Americas Quarterly, entiende que no estaría preparado para el Ecuador que le tocaría gobernar. Y según Freeman la visión del exmandatario sobre Ecuador y sus problemas actuales está estancada veinte años atrás cuando el precio de las comodities y el fácil acceso a los créditos chinos favorecían al país andino, y no existían los indices de criminalidad actuales, lo cual podría frenar el surgimiento reciente de un correísmo moderado.

Elecciones en agosto

El 18 de mayo el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio inicio oficial al proceso electoral para las elecciones presidenciales y legislativas, cuya fecha tentativa es el 20 de agosto.

En caso de necesitarse una segunda vuelta en la disputa por ocupar el Palacio de Carondelet, el balotaje se realizará 45 días después, el 15 de octubre. La campaña electoral se redujo ocho días, a diferencia de las campañas tradicionales que se extendían durante 45 días.

No obstante, no han faltado quienes con base en el pasado, teman una escalada violenta, para la cual tanto la oposición como la poderosa CONAIE, la federación indigenista del país, tienen un aceitado músculo.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Input your search keywords and press Enter.