¿Todos unidos? Venceremos
Finalmente luego de tires y aflojes entre Cristina Fernández de Krirchner, Eduardo Massa, Daniel Scioli, y Anibal Fernández, se definió la indefinición en el peronismo. Habrá intenrna: Eduardo “Waldo” de Pedro y Daniel Scioli adentro. Massa, afuera.
Es la primera vez que Cristina pierde su influencia total para definir las fórmulas presidenciales al tener que aceptar que los candidatos presidenciables del justicialismo surjan de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), un triunfo de la posición del alicaído presidente Aníbal Fernandez, cuyos indices de apoyo están por el piso.
Cristina Fernandez finalmente se inclinó por una opción no muy conocida fuera del ámbito bonaerense, el ministro del interior de Pedro, que no obstante aparece como favorito en las PASO del peronismo. Waldo tiene además el espaldarazo de Sergio Massa, el actual ministro de economía, cuyo éxito o fracaso en la gestión, seguramente impactará su candidatura
Scioli, que se presenta como un moderado contemporizador, cuenta con una trayectoria de un cuarto de siglo en la política argentina, habiendo ocupado secretarías, escaño de diputado y la vicepresidencia de la nación. En 2015 fue el candidato presidencial del peronismo con el apoyo por Cristina Fernández, aunque finalmente fue derrotado en la segunda vuelta por Mauricio Macri con una diferencia de dos puntos. Actualmente es el embajador argentino ante Brasil y cuenta con el apoyo del presidente Fernández.
Lo que no es claro, sin embargo, es si el vencedor de la interna llegará a la segunda vuelta, ya que las preferencias actuales están prácticamente dividida en tercios. Uno para un fenómeno liberal derechista Javier Milei, otro para Juntos por el Cambio, en donde el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la exministra de Seguridad Patricia Bullrich están librando una durísima pugna interna y, otro para el peronismo.
Poco poco, casi nada
A pesar de los esfuerzos del presidente Biden para no exponer las diferencias con el primer ministro Narendra Modi durante su visita a Washington, la cordialidad y la deferencia hacia el visitante no produjo avances sensacionales.
En momentos que el presidente estadounidense necesita de aliados estratégicos en la relaciones geopolíticas y económicas en Asia, Biden resaltó las coincidencias con el país más poblado del planeta, pero las mismas no se extendieron hacia asuntos importantes como el respeto a los derechos humanos en India o la posición de de Modi respecto a a invasión Rusa a Ucrania.
Según los analistas sí llamó la atención que el visitante accediera a dar una conferencia de prensa, algo verdaderamente inusual en el mandatario indio que prácticamente no ha dado ninguna en sus 10 años de gobierno. Interpelado acerca de la observancia de los derechos humanos en su país, Modi indicó que la democracia está “en el ADN de India”
Jugá conmigo
El Bitcoin superó esta semana los USD 30.000 por primera vez desde abril, después que dos gigantes de la administración de activos anunciaron que lanzarán un ETF (fondo de inversión cotizable, por sus siglas en inglés) para invertir en la criptomoneda.
En las últimas horas se conoció el interés de Fidelity por instrumentar un ETF de Bitcoin al contado, mientras que la semana pasada fue Blakrock el que presentó una solicitud ante la Securities and Exchange Comission (SEC) de Estados Unidos para operar un producto similar.
Por otra parte, el presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Jerome Powell, dijo ayer que las criptomonedas como el Bitcoin, tienen un «poder de permanencia».
El Bitcoin lleva acumulada una suba de 21% desde el 15 de junio.
Lo último que se pierde
Autoridades de la Guardia Costera de Estados Unidos aceptaron que varios días antes del hallazgo de los restos del sumergible Titán se captaron ruidos correspondientes a la implosión que destruyó la nave.
Sin embargo, se evaluó continuar con la búsqueda con la esperanza de rescatar a los cinco tripulantes que, finalmente ayer, fueron dados por muertos en el accidente.