Ahora leyendo:
La Importancia de la Ética en los Planes de Enseñanza de Filosofía
Artículo completo: 7minutos para leer

La Importancia de la Ética en los Planes de Enseñanza de Filosofía

En pleno torbellino de debates desenfrenados en los rincones de la escena pública sobre si la filosofía sigue siendo relevante y merece su espacio, surge con ímpetu la imperante llamada a abrazar y entrelazar la ética con el entramado mismo del currículo filosófico. Ahí, en ese cruce vital, se revela la necesidad apremiante de tejer la trama ética con los hilos del plan de estudios, como si fuéramos tejedores de una herencia ancestral.

¿Por qué este abrazo tan estrecho, esta danza sincera entre la ética y la filosofía? Porque en esta intersección, en este cruce de caminos entre ideas y valores, se teje el lienzo donde la reflexión trasciende hacia la acción, donde la abstracción se convierte en guía para la convivencia. Es un acto de rebelión ante la simple especulación, es un llamado a manifestar los ideales en la realidad tangible.

El tejido ético-filosófico en el corazón de la enseñanza es una apuesta humanista, un acto de profundo respeto hacia la experiencia humana y sus intrincadas complejidades. Es reconocer que la filosofía no es mero ejercicio intelectual, sino un intento genuino por entender nuestra condición y explorar los senderos de la sabiduría. En esta integración, no solo se indagan las teorías, sino también los motivos subyacentes de nuestras elecciones y las consecuencias que estas traen al tejido de la vida en sociedad.

Por eso, esta relación entre ética y filosofía no es una conjunción casual, sino una declaración de intenciones arraigada en la esencia misma de lo humano. En medio de las turbulencias contemporáneas, donde la tecnología nos acerca y aleja, donde la información fluye y a veces embriaga, este entramado emerge como faro de orientación. Nos llama a discernir, a cuestionar y a trascender las modas intelectuales, recordándonos que cada pregunta filosófica es un reflejo de nuestra búsqueda incesante por comprendernos y coexistir.

La inclusión de la ética en el plan de estudios de filosofía en la educación secundaria no es un mero añadido opcional, sino un componente que enriquece el tejido mismo de la formación integral, es uno de los hilos conductores que une la filosofía con la realidad cotidiana. Nos permite explorar preguntas fundamentales sobre el bien y el mal, la justicia y la equidad, y nos desafía a considerar cómo nuestras acciones pueden contribuir al bienestar colectivo.

La ética no se limita a un conjunto de reglas rígidas, sino que es una invitación constante a la autoreflexión. En un mundo que a menudo oscila entre lo relativo y lo absoluto, la ética en la educación secundaria nos equipa con las herramientas para navegar este terreno resbaladizo. Nos incita a pensar críticamente sobre las implicaciones de nuestras decisiones y a considerar cómo nuestras acciones resonarán en la sociedad y en nuestra propia conciencia.

Desde la cotidianeidad, emerge un llamado profundo a trascender los confines de lo académico y abrazar la ética como un lente a través del cual vemos el mundo. Nos desafía a mirar más allá de los datos y conceptos abstractos, y a considerar cómo nuestras elecciones personales pueden influir en lo colectivo, en lo universal. La ética en el plan de secundaria de filosofía no es solo un componente curricular, sino un pilar que eleva el pensamiento, nutre la conciencia y nos impulsa a ser ciudadanos responsables y éticos. 

¿Qué quiere decir esto? Al integrar la ética en el plan de filosofía de educación secundaria, dotamos a los jóvenes con las herramientas intelectuales y morales para afrontar los dilemas éticos de la vida moderna. Los estudiantes no solo adquieren conocimiento, sino que también desarrollan la habilidad de evaluar situaciones y tomar decisiones informadas y conscientes. Este proceso de introspección fomenta la creación de ciudadanos conscientes de su papel en la comunidad y en el mundo. Aviva, a su vez, el cuestionamiento sobre qué linaje de gobiernos ansiamos habitar, qué artífices ansían tejer las decisiones que nos acunen, y qué estirpe de política alzamos en alto para redimir.

Como el compás que guía a los marineros en aguas tormentosas, la ética en la política actúa como faro. Es el recordatorio constante de que los fines no pueden justificar todos los medios, de que la búsqueda de un bienestar común debe superar los intereses particulares y de que la transparencia es el alma que da vida a la confianza ciudadana. Es un llamado a la congruencia entre el decir y el hacer, a la humildad de reconocer errores y rectificar, y a la empatía que conecta a los gobernantes con las realidades de aquellos a quienes representan.

En esta encrucijada de decisiones y dilemas, debemos considerar si deseamos líderes cuya trayectoria esté tejida con hebras de honestidad y sensibilidad, o si nos conformamos con figuras cuyo discurso es una mera fachada tras la cual yacen intereses ocultos. La política no puede ser un juego de máscaras, sino un escenario en el que la autenticidad y la responsabilidad delineen el rumbo de las naciones. Nos convoca a mirar más allá de los eslóganes y los titulares, a explorar la esencia misma de quienes elegimos para liderarnos. Si anhelamos un horizonte en el que la política sea el reflejo de nuestras aspiraciones más nobles, debemos nutrir una cultura donde la ética no sea un accesorio, sino el cimiento sobre el cual edificamos nuestro futuro colectivo.

No menos importante, es que la ética en la enseñanza secundaria prepara a los jóvenes para el mundo laboral y profesional, donde las habilidades éticas son cada vez más valoradas. Los empleadores buscan individuos que puedan tomar decisiones responsables, que puedan trabajar en equipo y que puedan abordar desafíos morales con integridad. Los jóvenes que hoy habitan nuestras aulas, equipados con una base ética sólida se convierten en fuertes activos no sólo para sí mismos, sino también para la sociedad en su conjunto.

Es importante entender que la ética en la educación secundaria no sólo da forma al presente, sino que también moldea el futuro. Al empoderar a los jóvenes con la capacidad de enfrentar dilemas éticos y tomar decisiones informadas, estamos estableciendo una generación de ciudadanos que contribuirán a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y ética. 

La educación en secundaria no es solo un proceso de adquisición de conocimiento, sino un proceso de formación integral que forja el carácter y los valores de los jóvenes. En este sentido, la ética se convierte en el cimiento esencial que sustenta una educación con un propósito más allá de las aulas: la formación de ciudadanos conscientes y éticos que contribuyan positivamente al tejido mismo de nuestra sociedad, porque al decir de Vaz Ferreira, la enseñanza de filosofía tiene que ver con “Cultivar los grandes sentimientos; la sinceridad; la tolerancia … y los beneficios de la cultura desinteresada”.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Input your search keywords and press Enter.