Ahora leyendo:
Industria caerá entre 2% y 3% en 2023
Artículo completo: 3minutos para leer

Industria caerá entre 2% y 3% en 2023

La producción industrial uruguaya –excluidas las zonas francas- caerá entre 2% y 3% en 2023, anunció a El Día el asesor de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Sebastián Pérez, quien consideró que el atraso cambiario “es el principal problema” que enfrenta el sector.

Pérez señaló que “no deberíamos esperar importantes aumentos de la producción para los próximos años, salvo que mejore la productividad” y precisó que “la inversión en los últimos años no supera los niveles de reposición en términos netos”.

En cuanto al desempeño de las distintas ramas industriales, indicó que “no son muchos los sectores dinámicos este año” y agregó que “medido en unidades físicas, se puede destacar el crecimiento de la actividad de las malterías, la producción de raciones para animales, el sector farmacéutico, bebidas no alcohólicas, la molinería de arroz y los proveedores de materiales para la construcción”. 

La CIU informó el miércoles que en el segundo trimestre de 2023, el Índice de Volumen Físico (IVF) de la industria manufacturera sin incluir la refinería de ANCAP descendió 0,4% respecto a igual período del año anterior. 

Si se excluyen las ramas en las cuales se encuentran las empresas Pepsi Zona Franca, UPM y Montes del Plata, la producción descendió 5,9% respecto al mismo período del año anterior.

En el trimestre abril–junio de 2023, el sector industrial que registró la mayor variación positiva fue Alimentos, Bebidas y Tabaco (1,9%), con una incidencia positiva de 0,9 puntos porcentuales en el total de la industria. Dicha evolución se debió en gran medida a un crecimiento de 26,8% en la fabricación de pastas y fideos. 

Por el contrario, el sector Textil, vestimenta y cueros mostró un deterioro de su actividad del 15,5’% en relación con abril-junio de 2022 y una incidencia negativa de 0,4 puntos porcentuales en el total de la industria.

Pérez destacó que en la evolución negativa del sector industrial en el segundo trimestre, tuvieron una alta incidencia el atraso cambiario y la sequía, en lo que hace a la materia prima que viene del sector agropecuario y que procesa la industria, aunque afirmó que la baja cotización del dólar “es el principal problema que enfrenta la industria manufacturera en la actualidad”. 

Concluyó que “con este desalineamiento cambiario, se hace muy difícil sostener la actividad tanto para los exportadores como para los que compiten con productos importados en el mercado interno” y agregó que a ello “se suma que enfrentamos un abaratamiento de Argentina de los más pronunciados de las últimas décadas, que posiblemente se extienda en el tiempo”.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Input your search keywords and press Enter.