Este martes por primera vez en la historia de la Corte Suprema israelí sus 15 ministros se hicieron presentes en un caso ante el tribunal. Se iniciaron las audiencias a propósito de las reformas judiciales propuestas por el gobierno del Primer Ministro Benjamin Netanyahu que limitan los poderes de ese tribunal y que el Parlamento aprobó recientemente.
La ley le quita a la Corte Suprema la potestad de usar el criterio de «razonabilidad» con la cual hasta ahora el tribunal podía anular las acciones de gobierno que no resistieran ese estándar legal. La disminución propuesta por el gobierno se fundamenta en que la justicia ha acumulado demasiado poder, según el primer ministro. El líder de la oposición, Yair Lapid, describió la medida como «una toma de control por una minoría extrema sobre la mayoría israelí».
La disputa por el poder entre el Poder Ejecutivo y la Justicia se enmarca en una avanzada del gobierno para adelantar una agenda nacionalista y conservadora que, según la oposición, solo puede ser contenida por el Poder Judicial.
En una propuesta que la oposición vincula a los casos de corrupción que el primer ministro ha enfrentado durante los últimos años, Netanyahu también tuvo éxito al lograr la aprobación de una ley de principios de año que dificulta que el fiscal general declare la ineptitud y la destitución del jefe de gobierno.
La oposición insiste que el sistema de balances para la gobernanza del país se verá debilitado si las reformas se concretan, y las protestas en contra de las mismas han sido frecuentes y multitudinarias. Asimismo, se ha hecho notar que el Ministro de Justicia se negó a convocar al comité que selecciona a los jueces del país, en lo que denuncian como parte de un esfuerzo por llevar a jueces más afines a las medidas de gobierno de Netanyahu.
La reformas no pasaron desapercibidas en el ámbito internacional. El presidente estadounidense Joe Biden había criticado los recortes a la Justicia israelí propuestos por Netanyahu y describió a la coalición del primer ministro israelí como «una de las más extremistas» desde la década de 1970.