El informe diario que difunde Presidencia de la República desde la crisis hídrica mostró un descenso en los valores de cloruro y sodio en dos líneas de bombeo — la 4 y la 5— mientras que la restante —la línea 6— tuvo un incremento leve. De todas formas, el sodio no supera los 150 mg/L y el cloruro los 205 mg/L.
Los valores se continuan más bajos que los admitidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP) de 720 mg/l para el cloruro y de 440 mg/l para el sodio.
Ante la suba de los valores que venían bajando en las últimas semanas luego de las lluvias, la titular del MSP, Karina Rando, manifestó que las variaciones de sodio en el agua son normales. En rueda de prensa Rando dijo que el sodio “no aumentó respecto a lo que son los valores habituales” y aseguró que los cambios no son inusuales: “es habitual que haya una fluctuación dentro de esos 200 miligramos por día”.
La ministra descartó que tuviesen que tomarse precauciones ante el incremento del nivel de sodio ya que “al estar en los niveles por debajo de la norma, estamos exactamente igual que como estábamos antes de comenzar la crisis hídrica. O sea que no hay ninguna recomendación para hacer” señaló Rado. Sin embargo, ante la falta de certeza sobre la evolución de la crisis, indicó que “seguimos con cierta precaución y por eso no hemos anunciado que la batalla está ganada porque todavía no es así”
Mientras tanto, con un consumo de agua que sigue superando el medio millón de metros cúbicos diarios en Montevideo y zona metropolitana y con las reservas de Paso Severino en aumento –llegaron a 9.49 millones de m3–, el gobierno analiza la continuidad de las medidas adoptadas en el peor momento de la sequía.
Con la declaración de la crisis hídrica el gobierno exoneró el IVA e IMESI al precio del agua embotellada, y resolvió subvencionar con dos litros diarios a las poblaciones más vulnerables hasta el 1º de Agosto.