Ahora leyendo:
CODICEN presenta nuevo plan de Educación Media Superior
Artículo completo: 4minutos para leer

CODICEN presenta nuevo plan de Educación Media Superior

En el marco de la reforma educativa, el presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la educación pública, Robert Silva, presentó el nuevo plan de Educación Media Superior (EMS) que implica cambios para los planes de UTU y bachilleratos de secundaria.

La educación técnico profesional – UTU, se divide en tres áreas donde el estudiante tendrá 12 orientaciones. La primer área, Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, tiene 5 opciones: sistemas mecánicos para la producción; agrario; diseño y espacios sustentables; tecnologías de la información; y ciencias y tecnologías de laboratorio. La segunda área, Teconolgías de la Salud consta de dos opciones: asistencia comunitaria y en salud; y educación física y deporte. Por último, la tercer área, Area Social y Artística, presenta cuatro opciones, medios audiovisuales y comunicación, composición y producción musical, turismo y hospedaje, gestión y administración.

Del sitio de la Administración Nacional de Educación Pública

En secundaria se estableció un primer año general con alfabetizaciones fundamentales, trayectos exploratorio y espacio optativo, seguido de un segundo año general donde se podrá elegir entre las orientaciones Ciencia y Tecnología; Ciencias Sociales y Humanidades; y Creativo Artístico, para culminar con un tercer año de especialización, en el que se podrá optar entre cinco modalidades: Ciencias de la Vida; Ciencias y Tecnología; Ciencias Sociales y Humanidades; Creativo Artístico; y General.

Los estudiantes podrán hacer el primer año en un subsistema y luego cambiarse a otro sin tener que recomenzar. Por ejemplo, se podrá cursar primero bachillerato en un liceo y proseguir con el segundo año en modalidad técnico profesional -UTU, «asegurándose a través de procesos de nivelación la continuidad educativa de los mismos». Del mismo modo, en el caso de la educación técnico profesional – UTU, el estudiante que haya cursado primer año puede pasar al segundo que opte realizando «un proceso de nivelación para el caso de cambiar de área de formación». Se espera que esta flexibilidad del sistema fomente la continuidad de la educación y baje los altos índices de deserción.

El plan contempla materias comunes a todos los estudiantes; materias equivalentes –distintas, pero dentro de las mismas competencias– ; y materias específicas, correspondientes a cada modalidad.

En primer año de educación media superior de secundaria los estudiantes tendrán mayor carga horaria de la enseñanza del inglés, se incorporará robótica, diseño y espacios opcionales como salud y recreación, educación en patrimonio, territorio y ambiente, argumentación, debate y emprendedurismo.

En el segundo año, con materias equivalentes, el estudiante podrá a elegir su orientación entre Ciencias y Tecnología (con Ciencias de la vida, Física y Robótica y Química); Ciencias Sociales y Humanidades (Filosofía e Historia; o el Creativo Artístico (Comunicación Visual y Diseño y Prácticas Corporales y Arte).

Las materias específicas, son optativas y el estudiante elige las que cursará: Salud y Recreación, Educación y Patrimonio, Territorio Ambiente y Sociedad, Astronomía, Argumentación y Debate o Emprendedurismo.

Para acompañar los cambios en los planes, la reforma contempla la capacitación de docentes para adecuar conocimientos a las nuevas materias. Además, eventualmente, llamados específicos para impartir nuevos conocimientos.

Docentes rechazan cambios

Entre los cambios propuestos se eliminó astronomía como materia obligatoria, aunque se la conserva en la curricula como opcional. Asimismo, se bajan horas de filosofía en cuarto año (ahora primero de EMS) y se elimina la materia completamente en sexto (ahora tercero de EMS). Las variaciones fueron rechazadas por los docentes de ambas materias

Los profesores comunicaron su preocupación no sólo por la posible pérdida de puestos de trabajo si finalmente se concreta la rebaja horaria, sino también por “la subordinación de la educación a las supuestas necesidades del mercado laboral”.

El secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes), Emiliano Mandacen, criticó la publicidad de documentos esperando la reacción de la opinión pública, «para después ver qué queda y qué no queda» Mandacén recalcó que ese «no es el mejor mecanismo”,

Mientras tanto, los estudiantes del liceo Miranda ayer realizaron un paro contra los cambios propuestos en la curricular y publicaron en las redes sociales una pancarta que dice «Te quieren pobre, obediente y no pensante, sin filosofía no hay futuro».

Compartí la nota:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Input your search keywords and press Enter.