Ahora leyendo:
BHU dejará de existir con proyecto sobre deudas en UR
Artículo completo: 4minutos para leer

El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) dejará de existir tras 111 años de vida, si se aprueba un proyecto de Ley que envió el Poder Ejecutivo el martes pasado para solucionar la situación de 24.000 deudores en Unidades Reajustables (UR), iniciativa que supone un costo de USD 330 millones y a la que se oponen las propias autoridades de la entidad.


De acuerdo con tres de los ocho artículos de la iniciativa, el BHU será suprimido y sus funciones pasarán a una nueva unidad organizativa en la órbita del Banco República, que se llamará “Créditos Hipotecarios”, que tendrá los mismos cometidos y asumirá todos los bienes, créditos, recursos, obligaciones y puestos de trabajo del banco que se suprimirá.


La desaparición del Hipotecario, para lo cual se requieren los votos favorables de dos tercios de cada cámara legislativa, implicará el cese de su directorio en funciones.


Los funcionarios del Hipotecario, pasarán al República y mantendrán la calidad de funcionarios de la banca oficial, así como los derechos y beneficios adquiridos. A los efectos, se podrán establecer escalafones especiales en la nueva área a crearse en la institución.


De aprobarse el proyecto, largamente esperado por grupos de deudores en UR, se extinguirán las deudas con el Hipotecario, Agencia Nacional de Viviendas, el Banco de Previsión Social y las intendencias, siempre y cuando estén nominadas en UR, hayan sido contraídas para la compra, reparación o construcción de vivienda propia, que el titular sea una persona física y que el préstamo tenga una antigüedad de 40 años desde su concesión.


En este grupo están comprendidos unos 2.500 deudores y los beneficiarios tendrán un plazo de un año para la escrituración definitiva del bien, sobre el que dejarán de pagar.


Los saldos pendientes de préstamos que no cuenten con una antigüedad de 40 años desde su concesión no quedarán extinguidos pero contarán con diferentes modificaciones. Aquellos a los que les resten diez años para cumplir esa antigüedad contarán con una tasa de interés de 0% en UR, mientras que si la deuda tiene una duración de entre 10 y 39 años, la tasa será de 2,5% anual.


Las tasas se mantendrán fijas durante todo el período que reste para alcanzar la antigüedad de 40 años requerida. En caso de incumplimiento de tres o más cuotas sucesivas o alternadas en el término de un año, las bonificaciones otorgadas quedarán sin efecto.


La iniciativa, en la que trabajaron los legisladores nacionalistas Sergio Botana y Carlos Camy y el colorado Germán Coutinho, es rechazada desde la propia cúpula del Banco Hipotecario, tanto en lo que hace a la supresión de la entidad, como a la condonación o rebaja de las deudas.


La presidenta del BHU, Casilda Echevarría, señaló que el patrimonio de la entidad “es muy fuerte” y que las deudas “fueron legítimamente contraídas”.


Al justificar el plazo de pago de hasta 40 años, dijo que “se han prolongado en el tiempo, solamente porque el Banco Hipotecario ha tratado de mantener una cuota que puedan pagar estas personas”.
El director del BHU por el Frente Amplio, Gabriel Frugoni, consideró que la absorción de éste por el República le hace “un gran daño” a la institución y además “contamina” al BROU.


Ilustró que el BHU tiene una participación de 29% en el mercado de créditos hipotecarios y aporta USD 45 millones anuales en impuestos.


Por su parte, el ex presidente Julio María Sanguinetti indicó que la iniciativa no lo entusiasma, pero tampoco se opone. “Hay que mirar las realidades, es un organismo muy histórico y hay que pensar que rol puede tener”, agregó.


El ex mandatario consideró que “el BHU se ha reducido, hasta el punto que incluso no ha podido brindar exactamente la información necesaria para poder discriminar cada sector y atenderlo bien”.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Input your search keywords and press Enter.